La nutrigenómica estudia cómo los nutrientes y compuestos bioactivos influyen en la expresión genética, es decir, en la activación o regulación de genes implicados en procesos como el metabolismo, la inflamación y la función inmunitaria. Este campo permite comprender cómo la alimentación puede modular dichas rutas biológicas, contribuyendo al mantenimiento de la salud y al bienestar general.
Aunque este enfoque surgió en medicina humana, hoy también se aplica en veterinaria y nutrición de animales de compañía, particularmente en perros, donde el conocimiento de las interacciones entre dieta y genética permite desarrollar estrategias nutricionales más precisas y personalizadas
Nutrigenómica y perros: cómo la alimentación influye en sus genes
Cada perro es único: su edad, raza, nivel de actividad y composición genética determina cómo metaboliza los nutrientes. La nutrigenómica busca comprender estas diferencias para desarrollar estrategias nutricionales que se adapten mejor al perfil biológico de cada individuo, promoviendo una respuesta metabólica más eficiente.
Por ejemplo, algunos perros pueden presentar predisposición genética a alteraciones articulares, digestivas o dermatológicas. Al identificar estas tendencias, es posible seleccionar ingredientes funcionales que fortalezcan estas áreas, como los ácidos grasos Omega-3 del aceite de salmón para perros, los probióticos, que favorecen el equilibrio de la microbiota intestinal, o los antioxidantes, que ayudan a proteger las células del daño oxidativo.
Te podría interesar: Beneficios del aceite de pescado para perros
¿Cómo se estudia la nutrigenómica en perros?
La nutrigenómica investiga cómo los nutrientes interactúan con el ADN y los mecanismos celulares de los perros. A través de esta ciencia, se ha descubierto que ciertos compuestos —como los omega-3 del aceite de salmón, los antioxidantes o los aminoácidos esenciales— pueden influir en procesos celulares relacionados con la energía, la inflamación y el sistema inmune.
Gracias a estas investigaciones, la industria y los veterinarios nutricionistas pueden desarrollar dietas más específicas y suplementos funcionales basados en evidencia, con un enfoque preventivo, que contribuye al mantenimiento del equilibrio fisiológico y al bienestar general del organismo desde la nutrición.
Beneficios de aplicar la nutrigenómica en la nutrición canina
-
Prevención y funcional: comprender cómo los nutrientes modulan la expresión génica permite formular dietas y suplementos que favorecen el equilibrio metabólico y apoyan funciones fisiológicas clave, reduciendo el riesgo de desbalances asociados a obesidad, sensibilidad alimentaria, procesos inflamatorios, entre otros.
-
Bienestar integral y vitalidad: una alimentación adaptada a las características genéticas y metabólicas de cada perro optimiza la digestión, fortalece el sistema inmunitario y contribuye al equilibrio emocional, promoviendo mayor energía y calidad de vida.
-
Envejecimiento saludable: los nutrientes adecuados pueden contribuir al equilibrio de los procesos celulares relacionados con la regeneración celular, apoyando el mantenimiento de la salud durante las etapas senior.
El papel de los suplementos en la nutrigenómica canina
Los suplementos naturales son aliados clave dentro de la nutrigenómica canina, ya que aportan compuestos activos funcionales que pueden influir positivamente en la expresión genética.
Por ejemplo:
-
El aceite de salmón (fuente de ácidos grasos omega-3): contribuye al mantenimiento de una piel y pelaje saludables, además de favorecer el equilibrio de las respuestas inflamatorias
-
Los suplementos articulares con glucosamina o colágeno: contribuyen al mantenimiento de la estructura y función del cartílago, favoreciendo la movilidad y flexibilidad articular en perros de todas las edades.
-
Los probióticos y prebióticos: favorecen el equilibrio de la microbiota intestinal y apoyan la función inmunitaria, promoviendo una digestión saludable y bienestar general.
En conjunto, estos nutrientes actúan de manera complementaria dentro del organismo, favoreciendo el equilibrio fisiológico y la salud integral de los perros.
En conclusión, la nutrigenómica canina representa el futuro de la nutrición animal: una herramienta que permite optimizar la salud y bienestar desde la alimentación. Al comprender cómo los nutrientes interactúan con los genes, podemos ofrecerle una vida más sana, activa y feliz.
En Dogelthy creemos en una nutrición inteligente. ¡Descubre todos nuestros suplementos formulados para cuidar la salud de tu perrhijo desde el interior!
Dra. Paloma Paredes
Médico Veterinario Zootecnista.
La información de este artículo ha sido revisada por un profesional veterinario para garantizar su precisión y validez científica. En Dogelthy creemos en la importancia de brindar contenido confiable sobre salud y nutrición canina.
1- De Godoy, M. R. C., & Swanson, K. S. (2013). Nutrigenomics: Using gene expression and molecular biology data to understand pet obesity. Journal of Animal Science, 91(6), 2949–2964. https://doi.org/10.2527/jas.2012-5978
2- Case, L. P., Daristotle, L., Hayek, M. G., & Raasch, M. F. (2011). Canine and Feline Nutrition: A Resource for Companion Animal Professionals (3rd ed.). Elsevier Saunders.
3- Burron, S., Richards, T., Krebs, G., Trevizan, L., Rankovic, A., Hartwig, S., Pearson, W., Ma, D. W. L., & Shoveller, A. K. (2024). The balance of n-6 and n-3 fatty acids in canine, feline, and equine nutrition: Exploring sources and the significance of alpha-linolenic acid. Journal of Animal Science, 102, skae143. https://doi.org/10.1093/jas/skae143
4- McCarthy, G., O'Donovan, J., Jones, B., McAllister, H., Seed, M., & Mooney, C. (2007). Evaluation of a glucosamine–chondroitin sulfate supplement in dogs with osteoarthritis. Veterinary Therapeutics, 8(2), 89–101.
5- Müller, M., & Kersten, S. (2003). Nutrigenomics: Goals and strategies. Nature Reviews Genetics, 4(4), 315–322. https://doi.org/10.1038/nrg1047
6- Simopoulos, A. P. (2010). Nutrigenetics/Nutrigenomics. Annual Review of Public Health, 31, 53–68. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.031809.130844
7- Vendramini, T. H. A., Putarov, T. C., Colodel, E. M., Loureiro, B. A., & Carciofi, A. C. (2023). Omega-3 supplementation in dogs and cats: Molecular mechanisms and clinical relevance. Animals, 13(2), 214. https://doi.org/10.3390/ani13020214
Las fuentes citadas respaldan la información científica mencionada en este artículo sobre nutrigenómica y nutrición canina.














